NOTAS REFEG

ODIO CRUZADO: HOMOFOBIA Y RACISMO

Por Álvaro Sánchez González de Quevedo (*)

La España de 1930 y la de 2025 están separadas por casi un siglo de cambios sociales y transformaciones constitucionales. Y desde Sevilla a Murcia se cuentan más de 500 kilómetro de distancia. Pero lo que el insigne periodista y escritor Manuel Chaves Novales no deseo predecir desde Sevilla en La agonía de España (1930) es que casi un siglo después de publicarla, su célebre expresión de “odios cruzados” iba a lograr tanta repercusión en los campos del Derecho y la Sociología sobre las migraciones.  En efecto, la reciente polémica surgida a raíz de una denuncia por agresión homófoba en un establecimiento de comida rápida y las reacciones posteriores, que incluyeron amenazas e intentos de incendio contra los presuntos agresores, invita a reflexionar sobre un fenómeno tan poco explorado que, en la actualidad, no pasan de cinco las publicaciones académicas sobre el odio cruzado en España. En palabras del citado escritor Chaves, se trata de una situación de polarización en un clima de hostilidad extrema que, con su experiencia de lo que vivía en España en los años previos a la denominada Guerra -o simplemente Guerra según la legislación vigente en materia de memoria histórica. Que Chaves describía como “odio mutuo y creciente entre las diferentes facciones políticas y sociales, un odio que se alimentaba y se intensificaba recíprocamente”.

En el actual caso de Murcia, según las denuncias, un concejal socialista fue víctima de una agresión de carácter homófobo por parte del personal de un local regentado por personas migrantes o racializadas. Acto seguido, la exposición mediática del caso desató una oleada de reacciones violentas hacia los propietarios del negocio, incluyendo amenazas y un intento de incendio. La cuestión clave aquí no reside sólo en lo ocurrido, que debe investigarse con todas las garantías judiciales, sino el código simbólico que está en juego: el cruce de dos vulnerabilidades que, lejos de anularse, se retroalimentan dada la dicotomía de las fuentes periodísticas[1][2].

Desde el punto de vista jurídico, tanto la agresión homófoba como las amenazas xenófobas constituyen potencialmente delitos de odio, conforme al artículo 510 del Código Penal español, para cuya comisión la jurisprudencia establece que basta con que el delito esté motivado -aunque sea sólo en parte- por la pertenencia real o percibida de la víctima a un grupo protegido (orientación sexual, etnia, religión, etc.). En esta línea, el caso obliga a subrayar la persistente debilidad institucional para enfrentar los delitos de odio. Según Silvia Barona Vilar, “la dificultad de reacción judicial frente a los discursos y conductas discriminatorias se debe tanto a una tipificación penal escasa como a una falta de sensibilización en los operadores jurídicos[3]“. Este tipo de ataques no son hechos aislados: deben interpretarse dentro de un contexto de polarización ideológica y fractura social, donde determinadas identidades —por razón de orientación sexual, etnia, religión o ideología— son convertidas en blanco de violencia.

Además, la protección legal frente a estos actos se apoya sobre el principio constitucional de igualdad (art. 14 CE), cuya aplicación práctica, como advierte Fernando Rey Martínez, exige de las autoridades una actitud proactiva frente a la discriminación: “No basta con normas: hace falta voluntad política y judicial para combatir la desigualdad estructural[4]”.

Pero en estos escenarios, más allá de la calificación penal individual de los actos, lo que se revela es un “espejo social”: cada vulnerabilidad es utilizada como arma arrojadiza para reafirmar una supuesta superioridad moral, en un clima de polarización donde la víctima se convierte rápidamente en agresor, y viceversa.

El riesgo es doble: por un lado, se instrumentalizan los derechos humanos para desatar campañas de linchamiento digital y físico; por otro, se mina la credibilidad de las denuncias reales cuando se explotan sin matices en el espacio mediático. Como ha señalado Javier García Roca, esta figura representa una “modalidad agravada del delito de odio, porque busca silenciar la denuncia, imponer el miedo y debilitar el ejercicio de los derechos fundamentales[5]“.

El Derecho debe actuar con firmeza, pero también con prudencia: protegiendo de manera efectiva a quienes sufren violencia por su identidad, y garantizando la presunción de inocencia y la proporcionalidad ante la reacción pública. El papel de los medios y las redes sociales no puede sustituir al de los tribunales.

Este caso debe abrir un debate serio sobre la convivencia, la gestión de los conflictos entre colectivos vulnerables y la necesidad de políticas de mediación y educación en derechos humanos. Porque cuando el odio se multiplica entre los más frágiles, el resultado no es justicia: es ruina social.

(*) Abogado del Iltre. Colegio de Abogados de Sevilla. Doctorando de la Universidad de Cádiz. Investigador del Grupo SEJ-708 del Plan Andaluz de Investigación

[1] https://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2025/04/25/le-pego-fuego-local-duenos-116706516.html

[2] https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2025/04/24/concejal-socialista-victor-saez-denuncia-agresion-homofoba-bar-murcia-1817861.html

[3] Barona Vilar, S. (2019). La justicia ante los discursos de odio. Editorial Tirant lo Blanch.

[4] Rey Martínez, F. (2016). Igualdad y lucha contra la discriminación. Editorial Civitas.

[5] García Roca, J. (2022). Los derechos fundamentales y su garantía frente al discurso de odio. Revista Española de Derecho Constitucional.


REFEG 12/2024

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es REFEG-BAN-1024x326.jpg
EstiloRedacciónOriginalesSEJ-708Autores
DialnetFrançaiseEnglish ItalianoWeb

REFEG 1 – REFEG 2 – REFEG 3 – REFEG 4 – REFEG 5 – REFEG 6 – REFEG 7– REFEG 8 – REFEG 9 – REFEG 10 REFEG 11 REFEG 12 – REEFG 13 (Call for papers)

CALL FOR PAPERS REFEG 13/2025 (Plazo de admisión de originales hasta el día 30 de noviembre de 2025) CON AVANCE DE ARTÍCULOS:


NOAMAN ZERIOUH; LALLA SAADIA HAMIDI, Innovation Managériale: Le Rôle des Nouvelles Technologies dans l’efficience des Organisations, REFEG 13/2025, pp. 1-15.

REFEG 12/2024

SECCIÓN ESPECIALIZADA

María del Mar Amor Sánchez

PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE LA PROTECCIÓN TEMPORAL A PERSONAS AFECTADAS POR EL CONFLICTO EN UCRANIA (2022 -2024)

Andrea Solé Fernández

DEVOLUCIONES “EN CALIENTE” EN CEUTA Y MELILLA: ADECUACIÓN A LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Mónica Benito Castellano

PROTECCIÓN TEMPORAL PARA ACIONALES DE UCRANIA

Mohammed Said Khattabi Agharbi

EXPULSIONES Y DEVOLUCIONES DE EXTRANJEROS EN LA FRONTERA HISPANO-MARROQUÍ DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

                                                               SECCIÓN GENERAL

Gema Ruiz Silleras

EL NUEVO PACTO DE MIGRACIÓN Y ASILO: ¿UNA RESPUESTA SOLIDARIA DE LA UNIÓN EUROPEA?

José Joaquín Fernández Alles

LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE INMIGRACIÓN A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Álvaro Sánchez González de Quevedo

STEDH DE 13 DE FEBRERO DE 2020 (DEMANDAS Nº 8675/15 Y 8697/15) ASUNTO N.D. Y N.T. CONTRA ESPAÑA: ¿UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA DOCTRINA DE LAS DEVOLUCIONES EN CALIENTE?

          COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES 

STC 49/2024, 8 DE ABRIL: EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LEGALIDAD SANCIONADORA: EXPULSIÓN Y PROHIBICIÓN DE ENTRADA POR INFRACCIÓN GRAVE DEL ART. 53.1 A) DE LA LO 4/2000

STC 124/2024, DE 21 DE OCTUBRE: ERRÓNEA APLICACIÓN DEL ART. 57.7 DE LA LO 4/2000,  AUDIENCIA, PLAZOS PONDERACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD

STS 1020/2024, DE 22 DE FEBRERO: NECESIDAD DE VALORACIÓN Y APRECIACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES QUE PONGAN DE MANIFIESTO Y JUSTIFIQUEN LA PROPORCIONALIDAD DE LA EXPULSIÓN DEL EXTRANJERO EN SITUACIÓN IRREGULAR

STS 1889/2024, DE 27 DE NOVIEMBRE: RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LOS CENTROS DE ATENCIÓN TEMPORAL  DE EXTRANJEROS

STSJ ISLAS BALEARES, 213/2017, DE 30 DE MAYO DE 2017, SALA DE LO CONTENICIOSO-ADMINISTRATIVO Y STSJ CATALUÑA 3122/2020, DE 16 DE JULIO DE 2020, DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

                                                                 INFORMES

LA DANA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Y EL DERECHO DE EXTRANJERÍA

NOTAS

Odio cruzado: Homofobia y racismo, Álvaro Sánchez González de Quevedo

____________________________

REFEG 11/2023

EstiloRedacciónOriginalesSEJ-058Autores
DialnetFrançaiseEnglish ItalianoWeb

REFEG 1 – REFEG 2 – REFEG 3 – REFEG 4 – REFEG 5 – REFEG 6 – REFEG 7– REFEG 8 – REFEG 9 – REFEG 10 – REFEG 11 – REFEG 12 (Próximamente)

CALL FOR PAPERS REFEG 13/2025 (Plazo de admisión de originales hasta el día 30 de noviembre de 2024)

REFEG 11/2023

SECCIÓN ESPECIALIZADA

Noaman Zeriouh. Lalla Saadia Hamidi Responsabilidad social empresarial en Marruecos: Tendencia, impacto y evaluación práctica del compromiso empresarial

José Joaquín Fernández Alles Cuestiones constitucionales de la Ley 1/2023, de Cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global
___________________________________________________________
________

SECCIÓN GENERAL

Francisco Miguel Benítez Cano El artículo 155 de la Constitución Española

Beatriz Vázquez Chacón Los valores superiores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Irene Almuedo Saldaña La discriminación por razón de sexo en la jurisprudencia constitucional

Álvaro Sánchez González de Quevedo Última Tule. Vulneración por inacción gubernativa del derecho a la solicitud de asilo

________________________________________________________________________________________________________________

RECENSIONES

Alfredo Alfaro Soto Contribuciones de Luigi Ferrajoli a la teoría constitucional del Estado Social

Álvaro García Gómez Contribuciones de M. Sandel a la teoría constitucional del Estado

________________________________________________________________________________________________________________

NOTAS JURISPRUDENCIALES

Garantías constitucionales de la expulsión de personas extranjeras en situación irregular

SSTC 47/2023, DE 10 DE MAYO (BOE 139, DE 12 DE JUNIO), 53/2023 DE 22 DE MAYO (BOE 150, DE 24 DE JUNIO), 55/2023, DE 22 DE MAYO (BOE 150, DE 24 DE JUNIO), 70/2023, DE 19 DE JUNIO (BOE 176, DE 25 DE JULIO), 71/2023, DE 19 DE JUNIO (BOE 176, DE 25 DE JULIO), 80/2023, DE 3 DE JULIO (BOE 184, DE 3 DE AGOSTO), Y 87/2023, 17 DE JULIO (BOE 205, DE 28 DE AGOSTO).


REFEG 10/2022

EstiloRedacciónOriginalesSEJ-058Autores
DialnetFrançaiseEnglish ItalianoWeb

REFEG 1 – REFEG 2 – REFEG 3 – REFEG 4 – REFEG 5 – REFEG 6 – REFEG 7– REFEG 8 – REFEG 9 – REFEG 10 REFEG 11 – REEFG 12 (Próximamente)

CALL FOR PAPERS REFEG 12/2024 (Plazo de admisión de originales hasta el día 30 de noviembre de 2023)

REFEG 8/2020

EstiloRedacciónOriginalesÚlt. númeroAutores
DialnetFrançaiseEnglish ItalianoWeb

______________________________

REFEG 1 – REFEG 2 – REFEG 3 – REFEG 4 – REFEG 5 – REFEG 6 – REFEG 7– REFEG 8 – REFEG 9 – REFEG 10 – REFEG 11 (Próximamente)

____________________________________________________________________

SECCIÓN ESPECIALIZADA

Nerea Fernández Rodríguez INEXPULSABLES: UN ANÁLISIS JURÍDICO Y SOCIAL DE SU REALIDAD EN ESPAÑA 

Rocío Castiñeira Miranda LA IRREGULARIDAD SOBREVENIDA DE PERSONAS MIGRANTES EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

Laura Martín Aradilla LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y LAS VÍCTIMAS DE TRATA

Álvaro Sánchez González de Quevedo LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA: EL SOLICITANTE DENEGADO

Aurora Hidalgo Benítez LAS “DEVOLUCIONES EN CALIENTE” EN LOS PUESTOS FRONTERIZOS DE CEUTA Y MELILLA

Begoña Arana Álvarez EL TRÁFICO CLANDESTINO DE INMIGRANTES EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR: LA TRATA DE SERES HUMANOS 

SECCIÓN GENERAL

Guillermo Salvador Salvador ESTADO DE LOS MECANISMOS JURÍDICO-POLÍTICOS TENDENTES A FAVORECER EL RETORNO DE GIBRALTAR A LA SOBERANÍA ESPAÑOLA Y SU INCARDINACIÓN DENTRO DE ANDALUCÍA Y LA PROVINCIA DE CÁDIZ

José Joaquín Fernández Alles LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES SOBRE MEDIO AMBIENTE EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. PARTICULAR REFERENCIA A LOS ALCORNOCALES

Imelda Reguera Alonso CUESTIONES JURÍDICAS SOBRE LA FAMILIA MARROQUÍ INMIGRANTE EN ESPAÑA
Sara Jiménez Fernández IMPLICACIONES TEÓRICO-POLÍTICAS SOBRE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA FRONTERA SUR

COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES

Mª Isabel Jiménez Gallardo    Derecho a la información y derecho al honor en la STC 112/2000, de 5 de mayo

Lucía Nodal López El derecho de participación en el Estado de Derecho: la STC 27/2018, de 5 de marzo

Marta Gutiérrez Barea La defensa del Estado de Derecho en la STC 155/2019, de 28 de noviembre

Lucía Rosado González Estado democrático y derecho de participación política en la STC 44/ 2010, de 14 de marzo 

REFEG 7/2019

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es REFEG-BAN-1024x326.jpg
Estilo Redacción Originales EstiloAutores
Dialnet Française English  Italiano Web
  REFEG 1- REFEG 2  – REFEG 3 – REFEG 4 – REFEG 5 – REFEG 6 – REFEG 7– REFEG 8 – REFEG 9 – REFEG 10 REFEG 11 (Próximamente)

SECCIÓN ESPECIALIZADA

Ángel ARIAS DOMÍNGUEZ DEMOCRACIA LABORAL EN MARRUECOS

Ahmed IRAQI    LES APORIES STRUCTURELLES EN AFRIQUE EN TANT QUE FACTEURS RÉPULSIFS DES INVESTISSEMENTS DIRECTS ÉTRANGERS: CLIVAGE ENTRE AFRO-OPTIMISME ET AFRO-PESSIMISME

María del Carmen PACHECO ANDRADES LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS TRAS EL R.D. 162/2014 

FERNÁNDEZ ALLES, José Joaquín    BASES PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICO-COMPARADA DEL DERECHO PARLAMENTARIO DE ESPAÑA Y MARRUECOS

SECCIÓN GENERAL

Guillermo SALVADOR SALVADOR DERECHOS DE SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO DE LOS EXTRANJEROS COMUNITARIOS Y NO COMUNITARIOS. PARTICULAR REFERENCIA A LA CUESTIÓN DE SU REPRESENTACIÓN POLÍTICA 

Rafael DÍAZ ARJONA DERECHO A LA SALUD DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y RÉGIMEN ACTUAL

Pedro Luis RODRÍGUEZ WAFLAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO CAUSA DE CONCESIÓN DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA SEGÚN LA LEY 12/2009

María José TRUJILLO MORENO RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS APÁTRIDAS

         SECCIÓN HISTÓRICA (PRIMERA ÉPOCA DE LA REFEG)

Carlos GARCÍA RIVERO (REFEG 1/2004) CULTURA POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN EL MAGREB

REFEG 6/2018

SECCIÓN ESPECIALIZADA

Rafael Figueiredo Ximenes LA CRISIS MIGRATORIA EN BRASIL: DEL HAITÍ A AMAZONÍA BRASILEÑA

SECCIÓN GENERAL

Hassane ZOUIRI, Hassan ELMESSAOUDI ENERGIES RENOUVABLES ET DÉVELOPPMENT DURABLE AU MAROC

Felix Martin Christoph MORGENSTERN BERNHARD VON BÜLOW: TRAYECTORIA Y CONTRIBUCIÓN A LA POLÍTICA EUROPEA 

Sara Alonso del Rey PRINCIPALES INFLUENCIAS DE LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

Anna Kubiessa LA ESCUELA DE FRIBURGO: LA DOCTRINA ALEMANA QUE INFLUYÓ EN ESPAÑA

Beatriz Campos Bellido UN BALANCE DE LA STC 8/2015: LA REFORMA DE LAS RELACIONES LABORALES 

Top